Ultimas noticias del Valle Vidriales
- Fallece Gabriel Benavides, párroco emérito de Arcenillas - La Opinión de Zamora
- Últimos coletazos del carnaval en Santibáñez y San Pedro de Ceque - La Opinión de Zamora
- MAPA | La desorbitada incidencia del coronavirus de un pueblo de Zamora - La Opinión de Zamora
- Accidente laboral mortal en Quiruelas de Vidriales - Cadena SER
- Santibáñez y Camarzana abren el recorrido de la unidad móvil de salud ocular por 17 pueblos - Benavente Digital
jueves, febrero 10, 2005
El martes de carnaval se celebró en varios pueblos del Valle la tradicional facendera.
"Hascendera o facendera" es una palabra derivada del latín "facienda" (lo que ha de hacerse) y que se refiere al trabajo a que debe acudir todo el vecindario por ser de utilidad común.
Es tradicional que en varios pueblos del Valle Vidriales (San pedro la Viña, Bercianos, Moratones, etc.) se celebre el martes de carnaval. En estos pueblos se le denomina "yera" (Si alguien sabe como se escribe que nos lo cumunique). Tradicionalmente el Ayuntamiento invita a un tino de escabeche para los participantes en las tareas, que suelen ser de limpieza etc. En el siguiente enlace podréis leer varios comentarios sobre la facendera en Ayóo.
Julio de Prado Reyero, nos cuenta que "La conveniencia de las hacenderas fue patente, pues gracias a ellas los caminos a la Iglesia, el monte, el río, a la fuente, al mercado... siempre estuvieron a punto. El espíritu comunitario animaba a nuestras hacenderas. Cada vecino debería tomar parte en las hecenderas a no ser que existiera una causa eximente.
Había tiempos fijos para algunas de ellas, como era Febrero o Marzo, para limpiar fuentes, presas, canales y arreglar pontones, Junio para el arreglo de caminos y pasos necesarios para sacar la hierba, Septiembre para sacar el abono, recoger la hoja o la leña y los meses de invierno para apalar la nieve, haciéndose cada uno cargo de su "varal" o trecho.
Para estos trabajos se tocaba a hacendera con un repique especial de campana, reuniéndose la gente en la plaza del pueblo o en el lugar de costumbre, desde donde todos partían juntos al lugar del trabajo. De cada casa iba una persona mayor con su instrumento de trabajo. Si la hacendera duraba mediodía al mediodía se volvía a la casa de concejo y se bebía el vino con la copa de plata, pero si duraba toda la jornada cada uno llevaba su merienda y el concejo invitaba a los participantes en el lugar de trabajo con "vino de buen color, olor y sabor". (ver más información sobre las facenderas)
Nota.-Sería interesante que si tenéis mas información sobre el tema , nos la enviaráis o la publicaráis en comentarios o pinchando aquí.
Es tradicional que en varios pueblos del Valle Vidriales (San pedro la Viña, Bercianos, Moratones, etc.) se celebre el martes de carnaval. En estos pueblos se le denomina "yera" (Si alguien sabe como se escribe que nos lo cumunique). Tradicionalmente el Ayuntamiento invita a un tino de escabeche para los participantes en las tareas, que suelen ser de limpieza etc. En el siguiente enlace podréis leer varios comentarios sobre la facendera en Ayóo.
Julio de Prado Reyero, nos cuenta que "La conveniencia de las hacenderas fue patente, pues gracias a ellas los caminos a la Iglesia, el monte, el río, a la fuente, al mercado... siempre estuvieron a punto. El espíritu comunitario animaba a nuestras hacenderas. Cada vecino debería tomar parte en las hecenderas a no ser que existiera una causa eximente.
Había tiempos fijos para algunas de ellas, como era Febrero o Marzo, para limpiar fuentes, presas, canales y arreglar pontones, Junio para el arreglo de caminos y pasos necesarios para sacar la hierba, Septiembre para sacar el abono, recoger la hoja o la leña y los meses de invierno para apalar la nieve, haciéndose cada uno cargo de su "varal" o trecho.
Para estos trabajos se tocaba a hacendera con un repique especial de campana, reuniéndose la gente en la plaza del pueblo o en el lugar de costumbre, desde donde todos partían juntos al lugar del trabajo. De cada casa iba una persona mayor con su instrumento de trabajo. Si la hacendera duraba mediodía al mediodía se volvía a la casa de concejo y se bebía el vino con la copa de plata, pero si duraba toda la jornada cada uno llevaba su merienda y el concejo invitaba a los participantes en el lugar de trabajo con "vino de buen color, olor y sabor". (ver más información sobre las facenderas)
Nota.-Sería interesante que si tenéis mas información sobre el tema , nos la enviaráis o la publicaráis en comentarios o pinchando aquí.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Ultimas entradas publicadas
- La bodega vidrialesa Viriatus participa en la Feria Top Wine 2019 de Pekin (China)
- Alboca 2016, de la bodega Vidrialesa Viriatus, consigue medalla de plata en San Francisco International Wine Competition
- La Bodega vidrialesa Viriatus consigue 87 puntos para su vino Alboca D.O. Toro
- Bodega vidrialesa lanza su vino Alboca, con denominación de origen Toro, para homenajear Las Edades del Hombre de Toro.
- La BBC en el valle de Vidriales (Zamora)
.
.
|
Suscribirse a Grupo Arqueologico Petavonium | |
Correo electrónico: |
|
|
Ver archivos en groups.google.es |
No hay comentarios:
Publicar un comentario