Ultimas noticias del Valle Vidriales
- MAPA | La desorbitada incidencia del coronavirus de un pueblo de Zamora - La Opinión de Zamora
- Accidente laboral mortal en Quiruelas de Vidriales - Cadena SER
- Santibáñez y Camarzana abren el recorrido de la unidad móvil de salud ocular por 17 pueblos - Benavente Digital
- Moción de censura en Villageriz - Cadena SER
- San Pedro de la Viña contará con pista de pádel - Zamora News
El poeta, traductor y ensayista Antonio Colinas, originario de Fuente Encalada, recibe hoy el Premio Leonés del Año que concede la Cadena Ser. El acto tendrá lugar a mediodía en el Hostal de San Marcos de la capital del viejo reino. (leer más)
(Más noticias relacionadas)
(Más noticias relacionadas)
UN PASEO POR LA NIÑEZ publicado por Emilio (€1000io) en el foro.
Difíciles años aquellos que nos tocó vivir en la década de los 50 y 60. Casi no teníamos de nada. Carecíamos de: luz eléctrica, agua corriente, radio, tele, teléfono, revistas, tebeos, medios de comunicación, medios de locomoción, (sí la burra), juguetes, dinero, etc. etc. Todo escaseaba en una pobre economía familiar de subsistencia en un país de la posguerra con pocos recursos, marginado y olvidado por otras naciones. Los niños a la escuela. Eso sí, “los niños con los niños” y “las niñas con las niñas”. A pesar de las penurias éramos niños felices. En la escuela estudiábamos en voz alta. Nos daban leche en polvo, mantequilla y queso americano, que enviaban como ayuda. En casa se comía de lo que se cosechaba en el campo, casi siempre lo mismo. No teníamos menús variados. Por la mañana, las ricas sopas de ajo y a veces un huevo frito. Al mediodía el típico pote de garbanzos con tocino y un poco de chorizo, y delante sopa de fideos. Para merendar, a veces una simple lechuga con sal y pimentón, o en el mejor de los casos un cacho de pan con chorizo o jamón. Y para la cena, patatas con bacalao. Durante el buen tiempo, se salía a tomar el fresco a la calle y mientras nuestros padres charlaban con los vecinos, los niños correteábamos y jugábamos por las calles sin luz eléctrica. Años después ya llegó la luz y había cuatro farolas en todo el pueblo que se encendían una a una con un palo largo pero que alumbraban menos que una vela. Luego, a dormir después de haber hecho pipí en el corral y haber apagado la vela, el candil, el farol, o el carburo. En el invierno, “enrrellaos” tiritando de frío a pesar de tener calefacción central (el brasero). Dormíamos hasta tres hermanos juntos para darnos calor y eso que teníamos las famosas mantas zamoranas de auténtica lana, pero es que las sábanas estaban heladas. Había tan poco dinero, que se canjeaban huevos por naranjas, y “la iguala” del barbero se pagaba con “heminas” de trigo. Se intercambiaban los productos. Las calles de nuestros pueblos, oscuras como la boca del lobo, siempre estaban llenas de mucho polvo o mucho barro dependiendo de la época del año. Entonces llovía mucho y hacía mucho frío. Éramos tan pobres que la sementera apenas daba para comer durante el año. Además había que compartirla con la pareja de vacas que se tenían para trabajar, con la burra o con los cochos que se cebaban para la matanza. Era costumbre de matar uno o dos cochos cada año que era la base de la alimentación de la mayoría de las familias. Pero dentro de nuestra pobreza, éramos niños felices. La situación de entonces supongo que era generalizada en muchas zonas de España. Los jóvenes de hoy seguramente no darán crédito a mis comentarios, pero se podrían contar infinidad de cosas de entonces que hoy sonarían a “cuento chino”. Afortunadamente aquellos años quedaron atrás y los niños de hoy (nuestros hijos y nietos), pueden vivir mejor, rodeados de todas las comodidades y sin ninguna privación y tan felices o más que nosotros. Así se cumple el viejo dicho: ningún tiempo pasado fue mejor. Emilio (€1000io).
Difíciles años aquellos que nos tocó vivir en la década de los 50 y 60. Casi no teníamos de nada. Carecíamos de: luz eléctrica, agua corriente, radio, tele, teléfono, revistas, tebeos, medios de comunicación, medios de locomoción, (sí la burra), juguetes, dinero, etc. etc. Todo escaseaba en una pobre economía familiar de subsistencia en un país de la posguerra con pocos recursos, marginado y olvidado por otras naciones. Los niños a la escuela. Eso sí, “los niños con los niños” y “las niñas con las niñas”. A pesar de las penurias éramos niños felices. En la escuela estudiábamos en voz alta. Nos daban leche en polvo, mantequilla y queso americano, que enviaban como ayuda. En casa se comía de lo que se cosechaba en el campo, casi siempre lo mismo. No teníamos menús variados. Por la mañana, las ricas sopas de ajo y a veces un huevo frito. Al mediodía el típico pote de garbanzos con tocino y un poco de chorizo, y delante sopa de fideos. Para merendar, a veces una simple lechuga con sal y pimentón, o en el mejor de los casos un cacho de pan con chorizo o jamón. Y para la cena, patatas con bacalao. Durante el buen tiempo, se salía a tomar el fresco a la calle y mientras nuestros padres charlaban con los vecinos, los niños correteábamos y jugábamos por las calles sin luz eléctrica. Años después ya llegó la luz y había cuatro farolas en todo el pueblo que se encendían una a una con un palo largo pero que alumbraban menos que una vela. Luego, a dormir después de haber hecho pipí en el corral y haber apagado la vela, el candil, el farol, o el carburo. En el invierno, “enrrellaos” tiritando de frío a pesar de tener calefacción central (el brasero). Dormíamos hasta tres hermanos juntos para darnos calor y eso que teníamos las famosas mantas zamoranas de auténtica lana, pero es que las sábanas estaban heladas. Había tan poco dinero, que se canjeaban huevos por naranjas, y “la iguala” del barbero se pagaba con “heminas” de trigo. Se intercambiaban los productos. Las calles de nuestros pueblos, oscuras como la boca del lobo, siempre estaban llenas de mucho polvo o mucho barro dependiendo de la época del año. Entonces llovía mucho y hacía mucho frío. Éramos tan pobres que la sementera apenas daba para comer durante el año. Además había que compartirla con la pareja de vacas que se tenían para trabajar, con la burra o con los cochos que se cebaban para la matanza. Era costumbre de matar uno o dos cochos cada año que era la base de la alimentación de la mayoría de las familias. Pero dentro de nuestra pobreza, éramos niños felices. La situación de entonces supongo que era generalizada en muchas zonas de España. Los jóvenes de hoy seguramente no darán crédito a mis comentarios, pero se podrían contar infinidad de cosas de entonces que hoy sonarían a “cuento chino”. Afortunadamente aquellos años quedaron atrás y los niños de hoy (nuestros hijos y nietos), pueden vivir mejor, rodeados de todas las comodidades y sin ninguna privación y tan felices o más que nosotros. Así se cumple el viejo dicho: ningún tiempo pasado fue mejor. Emilio (€1000io).
martes, mayo 23, 2006
El Pozuelo de Vidriales se enfrentará en cuartos de final de la Copa contra el Fuentesaúco
El Pozuelo de Vidriales se enfrentará en cuartos de final de la Copa contra el Fuentesaúco (noticia completa)
El Pozuelo de Vidriales, que había vencido por 5-2 en la ida de los octavos al Villaralbo A, pasó también algunos apuros, cayendo por 4-1 ante su rival pero consiguiendo el pase a cuartos.
En la siguiente fase el partido de ida se disputará el próximo domingo en Pozuelo, a las 17.00 horas. Recibirán en el campo de La Chanica al Fuentesaúco. (Noticia completa)
En la siguiente fase el partido de ida se disputará el próximo domingo en Pozuelo, a las 17.00 horas. Recibirán en el campo de La Chanica al Fuentesaúco. (Noticia completa)
lunes, mayo 15, 2006
Santibañez de Vidriales: Grandes Fiestas en honor a San Isidro Labrador el día 15 de mayo 2006.
Grandes Fiestas en honor de SAN ISIDRO LABRADOR se celebran en SANTIBAÑEZ DE VIDRIALES el Domingo 15 de Mayo de 2006. Como todos los años la organización correrá a cargo de la Junta Agropecuria Local. (ver 2005)
La página de Congosta cambia de dirección. A partir de ahora deja de ser una .com para convertirse en una .net
La nueva dirección será:
http://congostavidriales.net/
La nueva dirección será:
http://congostavidriales.net/
A la jornada asistieron representantes de 'Equal Cauces', 'Igualdad Cauces' de UGT, Red Mujer, proyecto 'Nime' de inmigrantes, CC. OO., el agente de desarrollo de Santibáñez de Vidriales y técnicos del Ayuntamiento de Bevanente. El objetivo de esta a iniciativa ha sido formar a los técnicos de empleo de la comarca en todas las líneas posibles de creación de empresas y en sus distintas fórmulas jurídicas, para atender las diferentes iniciativas de creación de empleo que puedan surgir en la zona. (leer más)
Debido a problemas con el servidor de foros de Vidriales, a veces es imposible acceder por la página principal. Una alternativa sería el siguiente enlace:
http://vidriales.superforos.com/viewforum.php?f=7
http://vidriales.superforos.com/viewforum.php?f=7
El Norte de Castilla
La Estación Enológica de Rueda ofrece una cata a productores y bodegueros La variedad prieto picudo es la que da peculiaridad a los caldos de la zona
El Instituto Tecnológico Agrario de la Junta de Castilla y León presentó ayer en Brime de Urz el resultado de los trabajos llevados a cabo con el vino de Los Valles para determinar su calidad y marcar la pauta de cultivo y elaboración a sus productores y bodegueros.
(...)Hoy son seis las bodegas que elaboran caldos a partir de uvas de la zona de Los Valles de Benavente. A la primera de ellas, Bodegas Otero, de Benavente, se han ido sumando Bodegas Verdes, en Santibáñez de Vidriales, Bodega Andrea Gutiérrez, en Fuentencalada y Bodegas Francisco González, en Benavente. Recientemente, se han puesto en marcha otras dos elaboradoras, la sociedad cooperativa El Tesoro, en Brime de Urz, que ya ha empezado a embotellar, y la de más reciente creación Bodega Gamaliel, en Villalpando. (leer más)
La Estación Enológica de Rueda ofrece una cata a productores y bodegueros La variedad prieto picudo es la que da peculiaridad a los caldos de la zona
El Instituto Tecnológico Agrario de la Junta de Castilla y León presentó ayer en Brime de Urz el resultado de los trabajos llevados a cabo con el vino de Los Valles para determinar su calidad y marcar la pauta de cultivo y elaboración a sus productores y bodegueros.
(...)Hoy son seis las bodegas que elaboran caldos a partir de uvas de la zona de Los Valles de Benavente. A la primera de ellas, Bodegas Otero, de Benavente, se han ido sumando Bodegas Verdes, en Santibáñez de Vidriales, Bodega Andrea Gutiérrez, en Fuentencalada y Bodegas Francisco González, en Benavente. Recientemente, se han puesto en marcha otras dos elaboradoras, la sociedad cooperativa El Tesoro, en Brime de Urz, que ya ha empezado a embotellar, y la de más reciente creación Bodega Gamaliel, en Villalpando. (leer más)
El Pozuelo jugará la Copa Federación y el Santa Croya optará al ascenso.
Los emparejamientos correspondientes a los octavos de final de la Copa, que se disputarán a ida y vuelta entre el 7 y el 14 de mayo, son los siguientes: Alcañices-Morales del Vino, UD Bovedana-UD Zamorana, Pozuelo de Vidriales-Villaralbo A, Camarzana de Tera-Fuentesaúco, Fuentelapeña-Atlético Zamora B, Pinilla-Huracán, CD Las Eras-Villamor de los Escuderos y Venialbense-Sayagués.
Por lo que se refiere a la fase de ascenso a Regional de Aficionados, el domingo se enfrentarán el Moraleja del Vino contra el Villaralbo B y el Atlético Zamora contra Santa Croya de Tera en el campo grande de Valorio (leer más en el Norte de Castilla).
Los emparejamientos correspondientes a los octavos de final de la Copa, que se disputarán a ida y vuelta entre el 7 y el 14 de mayo, son los siguientes: Alcañices-Morales del Vino, UD Bovedana-UD Zamorana, Pozuelo de Vidriales-Villaralbo A, Camarzana de Tera-Fuentesaúco, Fuentelapeña-Atlético Zamora B, Pinilla-Huracán, CD Las Eras-Villamor de los Escuderos y Venialbense-Sayagués.
Por lo que se refiere a la fase de ascenso a Regional de Aficionados, el domingo se enfrentarán el Moraleja del Vino contra el Villaralbo B y el Atlético Zamora contra Santa Croya de Tera en el campo grande de Valorio (leer más en el Norte de Castilla).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Ultimas entradas publicadas
- La bodega vidrialesa Viriatus participa en la Feria Top Wine 2019 de Pekin (China)
- Alboca 2016, de la bodega Vidrialesa Viriatus, consigue medalla de plata en San Francisco International Wine Competition
- La Bodega vidrialesa Viriatus consigue 87 puntos para su vino Alboca D.O. Toro
- Bodega vidrialesa lanza su vino Alboca, con denominación de origen Toro, para homenajear Las Edades del Hombre de Toro.
- La BBC en el valle de Vidriales (Zamora)
.
.
|
Suscribirse a Grupo Arqueologico Petavonium | |
Correo electrónico: |
|
|
Ver archivos en groups.google.es |