Ultimas noticias del Valle Vidriales
- MAPA | La desorbitada incidencia del coronavirus de un pueblo de Zamora - La Opinión de Zamora
- Fallece Gabriel Benavides, párroco emérito de Arcenillas - La Opinión de Zamora
- Últimos coletazos del carnaval en Santibáñez y San Pedro de Ceque - La Opinión de Zamora
- MAPA | La desorbitada incidencia del coronavirus de un pueblo de Zamora - La Opinión de Zamora
- Accidente laboral mortal en Quiruelas de Vidriales - Cadena SER
lunes, noviembre 14, 2005
Portugal abre un nuevo tramo de la vía romana que llega a Astorga
Publicado por
Vidriales
en
9:24:00
Etiquetas:
Arqueología,
Juegos Astures,
Petavonium,
Turismo rural,
Uña de Quintana
El proyecto pretende recuperar los 400 kilómetros del itinerario original
La Diputación y los ayuntamientos de Astorga y Cacabelos participan como socios de la iniciativa
Diario de Leon
Marco Romero redacción
Astorga está hoy un poco más cerca de Braga. Las autoridades de España y Portugal que participan en el proyecto Vías Augustas inauguran hoy en Bragança la recuperación de un tramo de 59 kilómetros de la calzada romana que unía ambas ciudades, una iniciativa en la que participan el Ayuntamiento de Astorga, como jefe de fila de los municipios ibéricos integrados en este proyecto, y el de Cacabelos.
La apertura de este tramo se suma a los 53 kilómetros inaugurados en junio en el territorio portugués de Montalegre, los 15 de Povoa de Lanhoso y los 20 de Valpaços, cuya recuperación fue culminada este verano.
La pretensión es que los socios del proyecto, al que también se ha sumado la Diputación Provincial de León, desbrocen y señalicen un recorrido total de 400 kilómetros, que permitirá pasear por un legado turístico y cultural de dos siglos de antigüedad.
La denominada Vía XVII que hoy se amplía y que en su día vertebró el imperio ibérico, especialmente en el Noroeste, ya es hoy una realidad como sendero de gran recorrido, con el nombre común para España y Portugal de GR 117.
Iniciada en torno a los primeros años de la era actual, esta calzada romana comprendía las mansiones (centros de descanso en la vía) de Salacia, Praesidium, Caladunum, Ad Aquas, Pinetum, Reboretum, Compleutica, Veniatia, Paetavonium, Argentiolum y Asturica Augusta. Sigue su trayectoria desde Bracara Augusta por los viñedos del Miño y las espectaculares sierras de Tras-os-Montes, donde aún se conservan las tradiciones rurales del norte de Portugal, para entrar en España por la frontera de Bragança hacia las tierras zamoranas de la sierra de la Culebra, Aliste, Tera y Vidriales, y desde allí dirigirse hacia Astorga.
Puesta en valor de un legado
Este proyecto -está cofinanciado por los fondos Feder a través de la iniciativa Interreg-A, el Ministerio de Economía y los socios- propone integrar los valores arqueológicos y patrimoniales con los medioambientales y ecológicos, de forma que se constituya una oferta turística y cultural a desarrollar en alguna de las calzadas romanas que unían Braga y Astorga en tiempos del emperador Antonino Caracalla. No obstante, no se puede olvidar que este itinerario fue planificado e iniciado por Augusto en torno a los primeros años de la era. Hasta ahora, el proyecto Vías Augustas ha logrado inventariar los tramos y monumentos arqueológicos más interesantes de la denominada vía XVII, caso de los miliarios.
Más noticias sobre el proyecto Vías Augustas:
Más información:
Grupo arqueológico Petavonium - Campamento romano Petavonium - Ruta arqueológica por los Valles de Benavente - Castro de Arrabalde - Vias augustas - Juegos astures
La Diputación y los ayuntamientos de Astorga y Cacabelos participan como socios de la iniciativa
Diario de Leon
Marco Romero redacción
Astorga está hoy un poco más cerca de Braga. Las autoridades de España y Portugal que participan en el proyecto Vías Augustas inauguran hoy en Bragança la recuperación de un tramo de 59 kilómetros de la calzada romana que unía ambas ciudades, una iniciativa en la que participan el Ayuntamiento de Astorga, como jefe de fila de los municipios ibéricos integrados en este proyecto, y el de Cacabelos.
La apertura de este tramo se suma a los 53 kilómetros inaugurados en junio en el territorio portugués de Montalegre, los 15 de Povoa de Lanhoso y los 20 de Valpaços, cuya recuperación fue culminada este verano.
La pretensión es que los socios del proyecto, al que también se ha sumado la Diputación Provincial de León, desbrocen y señalicen un recorrido total de 400 kilómetros, que permitirá pasear por un legado turístico y cultural de dos siglos de antigüedad.
La denominada Vía XVII que hoy se amplía y que en su día vertebró el imperio ibérico, especialmente en el Noroeste, ya es hoy una realidad como sendero de gran recorrido, con el nombre común para España y Portugal de GR 117.
Iniciada en torno a los primeros años de la era actual, esta calzada romana comprendía las mansiones (centros de descanso en la vía) de Salacia, Praesidium, Caladunum, Ad Aquas, Pinetum, Reboretum, Compleutica, Veniatia, Paetavonium, Argentiolum y Asturica Augusta. Sigue su trayectoria desde Bracara Augusta por los viñedos del Miño y las espectaculares sierras de Tras-os-Montes, donde aún se conservan las tradiciones rurales del norte de Portugal, para entrar en España por la frontera de Bragança hacia las tierras zamoranas de la sierra de la Culebra, Aliste, Tera y Vidriales, y desde allí dirigirse hacia Astorga.
Puesta en valor de un legado
Este proyecto -está cofinanciado por los fondos Feder a través de la iniciativa Interreg-A, el Ministerio de Economía y los socios- propone integrar los valores arqueológicos y patrimoniales con los medioambientales y ecológicos, de forma que se constituya una oferta turística y cultural a desarrollar en alguna de las calzadas romanas que unían Braga y Astorga en tiempos del emperador Antonino Caracalla. No obstante, no se puede olvidar que este itinerario fue planificado e iniciado por Augusto en torno a los primeros años de la era. Hasta ahora, el proyecto Vías Augustas ha logrado inventariar los tramos y monumentos arqueológicos más interesantes de la denominada vía XVII, caso de los miliarios.
Más noticias sobre el proyecto Vías Augustas:
Más información:
Grupo arqueológico Petavonium - Campamento romano Petavonium - Ruta arqueológica por los Valles de Benavente - Castro de Arrabalde - Vias augustas - Juegos astures
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Ultimas entradas publicadas
- La bodega vidrialesa Viriatus participa en la Feria Top Wine 2019 de Pekin (China)
- Alboca 2016, de la bodega Vidrialesa Viriatus, consigue medalla de plata en San Francisco International Wine Competition
- La Bodega vidrialesa Viriatus consigue 87 puntos para su vino Alboca D.O. Toro
- Bodega vidrialesa lanza su vino Alboca, con denominación de origen Toro, para homenajear Las Edades del Hombre de Toro.
- La BBC en el valle de Vidriales (Zamora)
.
.
|
Suscribirse a Grupo Arqueologico Petavonium | |
Correo electrónico: |
|
|
Ver archivos en groups.google.es |
No hay comentarios:
Publicar un comentario